domingo, 27 de noviembre de 2016

Cuento ilustrado "Genealogía de una bruja"

Cuento: Genealogía de una bruja
Autor: Benjamin Lacombe; Sebastien Pérez




Sinopsis

Lisbeth es una niña diferente a las demás, tiene la mala costumbre de terminar las frases de las personas. En el colegio ya no tiene amigos y amigas, y su maestro se enfada cuando termina las frases por él. Sus padres son dueños de los almacenes más grandes de la ciudad y casi nunca están con ella. Sin embargo, su abuela piensa que es una niña especial y que tiene un don.

Todas las navidades Lisbeth y su gato Sócrates, viajan a casa de su abuela para pasarlas con ella. Allí tiene un amigo que se llama Edward y que está enamorado de ella. Juntos planean conseguir un éleboro, la única flor que le falta a Lisbeth en su colección.


Un día jugando en el desván de la abuela encuentran un libro distinto a los demás. Olga, que así se llama la abuela, al descubrirles se enfada y Edward se marcha. Seguidamente el niño desaparece. Lisbeth vuelve a coger aquel libro misterioso y descubre que su abuela y ella son brujas. Finalmente, Lisbeth consigue encontrar a Edward gracias a sus poderes como bruja.

Análisis didáctico

"Genealogía de una bruja" es un cuento que aunque esté recomendado para niños/as de educación primaria, puede ser utilizado perfectamente durante la etapa de educación infantil.

Este cuento nos da la posibilidad de sumergirnos directamente en la historia. A través de las ilustraciones podemos apreciar perfectamente lo que va pasando en cada momento. Además las ilustraciones suponen un enorme potencial artístico. Los colores que utiliza, son oscuros y las imágenes son diferentes a las que estamos acostumbrados lo que provoca una mayor intriga para el lector. 

El vocabulario que se utiliza es sencillo por lo que favorece la comprensión del público infantil. El cuento “Genealogía de una Bruja” de Benjamin Lacombe y Sébastien Pérez, cautiva por su formato y por su manera tan original de tratar temas escabrosos. 

Junto a este cuento, también han elaborado un libro denominado “Grimorio”, que es el libro que Lisbeth encuentra un día en el desván cuando jugaba con su vecino. Este libro es realmente increíble, pues mezcla hechos reales con la fantasía que caracteriza a estos autores.


Aportación didáctica al cuento

Esta maravillosa historia permite trabajar diferentes valores en el aula como son la perseverancia, la amistad y el respeto tanto hacia las personas como a la naturaleza, lo que va a permitir valorar su importancia para la vida. 

Con este tipo de cuentos podemos fomentar en el alumnado una actitud positiva hacia la lectura y favorecer una primera aproximación hacia la literatura infantil.

Tras la lectura del cuento se pueden realizar diferentes actividades como:

  • Inventar un nuevo final.
  • Incluir en el cuento personajes de otros cuentos.
  • Realizar nuestro propio Grimorio.
  • Investigar sobre los diferentes tipos de plantas, así como sus características y procedencias.
  • Visitar o crear un pequeño Herbolario.
  • Realizar una representación del cuento.
  • Investigar sobre las brujas, pues suscitan gran interés en los niños y niñas.

Además también se puede realizar un pequeño proyecto utilizando dicho cuento, pues aparecen momentos históricos a través del libro " Grimorio" por lo que se puede trabajar de forma lúdica y divertida 

En definitiva, considero que es un cuento que permite a los niños adentrarse en una fantástica historia, desarrollando la creatividad y fomentando la amistad y el respeto.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Discapacidad visual

¿Qué es el Discapacidad Visual?
El término discapacidad visual es considerado genérico ya que agrupa a todos los tipos de problemas y dificultades visuales, pero legalmente se incluye dentro de él la ceguera y la deficiencia visual, siempre y cuando la visión de ambos ojos cumpla alguna de estas dos condiciones:
  • La agudeza visual es inferior o igual a 0,1 dentro de la escala de Wecker.
  • El campo visual, es decir la amplitud que tiene para ver, es menor o igual a 10 grados.
La manera de actuar con cada uno de los dos tipos de discapacidad visual, como es la ceguera y la deficiencia visual, requieren métodos y técnicas diferentes de intervención, ya que no es lo mismo ver algo, aunque sea en muy malas condiciones, que no ver absolutamente nada.



El déficit visual y sus tipos
Este alumnado va a tener algún resto visual, y son la mayoría de las personas con problemas de visión. Existen distintos 2 principales tipos de déficits visuales, siendo estos los que a continuación explicamos:

  • Pérdida de agudeza: No existe capacidad para identificar los detalles de lo que se percibe.
  • Pérdida de campo: Estos niños y niñas van a ver la amplitud de su campo visual reducida, pudiendo ser por pérdida de visión central o por pérdida de visión periférica.
    • Pérdida de la visión central: El niño/a tiene problemas en la parte central de todo aquello que percibe a través de sus ojos.

    • Pérdida de la visión periférica: El niño/a solo va a poder recibir información visual de la parte central de todo su campo visual.

Indicios o sospechas principales de la existencia de déficit visual y ceguera total
Los niños o niñas pueden tener problemas de visión de manera congénita, (desde el nacimiento) o adquirida (por un problema posterior), no obstante las características que se presentan en la Discapacidad Visual y nos dan un indicio de una posible discapacidad visual son, entre otras, las siguientes:
  • Ojos inflamados, llorosos, nublados o enrojecidos.
  • Estrabismo y ojos que no parecen estar alineados y funcionar juntos al mismo tiempo.
  • Movimientos de los ojos rápidos e involuntarios.
  • Frotar, parpadear o cerrar los ojos con fuerza de forma continua.
  • Molestias ante la luz fuerte.
  • Poner la cabeza en una posición extraña o sostener el libro con una inusual inclinación/distancia.
  • dolores frecuentes de cabeza o mareos.
  • Torpeza, choques contra los muebles, etc.
  • Escaso equilibrio.
  • Respuestas inadecuadas a las preguntas, órdenes o gestos a excepción de que se le llame por su nombre.
  • Falta de orden y limpieza en el cuaderno y confusión con las palabras y las letras que tienen una grafía similar.

Características a tener en cuenta en el desarrollo del niño/a
  • Desarrollo similar a los niños/as videntes a su edad siempre que hayan tenido una estimulación temprana eficiente.
  • Niños/as más tranquilos debido a la falta de suficiente estimulación visual.
  • Los niños/as que tienen algún grado de visión requieren de manera necesaria optimizarlo al máximo.
  • Construyen la realidad del medio en el que se encuentran de forma diferente según sus experiencias.
  • Retraso en la movilidad en el caso de no ser animado para explorar el entorno que le rodea.
  • La noción de permanencia del objeto en el espacio la adquieren más tarde que los niños/as videntes debido a que tienen que adquirirlo a través de la percepción táctil y auditiva.
¿Cómo actuar en el aula si tenemos un alumno/a con esta situación de discapacidad visual?
  • Utilizar con el niño/a códigos alternativos que les permitan acceder a la información al igual que el resto de sus compañeros/as.
  • Dificultades para acceder a códigos gráficos.
  • Fomentar y favorecer los restos visuales, si los hay, a través de la exploración de diferentes objetos.
  • Ofrecerle el tiempo que sea necesario para que realice las distintas tareas.
  • Utilizar y mostrar al alumno/a materiales táctiles para que puedan analizarlo.
  • Estimular el resto de los sentidos así como sus habilidades motoras.
  • En el caso del alumnado con restos visuales, debemos ubicar al niño/a en las primeras filas de tal forma que pueda acceder a la información sin dificultad.
  • En el caso del alumnado con ceguera total será necesario utilizar algún método alternativo como puede ser Braille o el ordenador con software.
  • Si el niño/ tiene gafas, animarlo a que las utilice y las cuide.
  • Conseguir toda la información posible del profesor especialista en problemas de visión.
  • Dar instrucciones y descripciones claras.
  • Llamar al niño/a por su nombre para captar su atención.
  • Utilizar materiales especializados que favorezcan la independencia del niño/a.
  • Dejar espacio al niño/a, por ejemplo, dejar sus casilleros al final de la fila y no tenerlos compartidos.
  • Proponer actividades cortas ya que el niño/a se suele cansar con más facilidad.
  • Mantener una iluminación adecuada a las necesidades del niño/a ya que podemos tener niños/as sensibles a la luz o con necesidad de una zona más iluminada, y evitar los reflejos.
  • No colocarse a contraluz porque el niño/a no podrá percibirnos con claridad.
  • Dar un tiempo extra para la realización de las actividades.
  • Ubicar al alumno/a en la zona delantera de clase y de aquellas zonas en las que estemos explicando y/o trabajando.
  • Refuerzo con contorno los dibujos.
  • Verbalización de la información de la pizarra.
  • Utilización del sistema Braille.


Algunos materiales que podemos utilizar con los niños y niñas

Los materiales que podemos utilizar con los niños/as son principalmente: 
  • El alfabeto Braille
  • Lupas
  • Flexos
  • Atriles para poder acercar el cuaderno de trabajo
  • Maquetas para reconocer el entorno
  • Cuentos adaptados que tengan relieve y texturas
  • Ábacos para trabajar el área de matemáticas
  • La calculadora parlante.

A continuación os dejamos el alfabeto Braille.