domingo, 29 de enero de 2017

Inteligencias Múltiples

¿Qué son y en qué consisten las inteligencia múltiples?
Las inteligencias múltiples son un tema de moda en la educación actual, pero esto no es una innovación de la actualidad sino que es una teoría basada en un modelo de concepción de la mente humana que el profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, estableció en el año 1983. 

Este señor entendía la inteligencia humana como un potencial biopsicológico que procesa la información. En palabras más sencillas, la inteligencia no es algo unitario sino que se agrupa en diferentes capacidades específicas que están relacioandas y conectadas entre ellas pero que son autónomas.
De esta manera, Gardner, estableció que existían los siguientes tipos de inteligencias:
  • Inteligencia lingüística
  • Inteligencia lógico - matemática
  • Inteligencia espacial o visual
  • Inteligencia musical.
  • Inteligencia corporal o cinestésica
  • Inteligencia intrapersonal.
  • Inteligencia interpersonal.
  • Inteligencia naturalista

Las inteligencias una a una.

1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA.
En esta inteligencia, debemos de tener presente el habla y la escritura como principales habilidades que se deben de desarrollar. Esta inteligencia se desarrolla desde el primer momento en el que un niño/a viene a la vida, ya que todos los estímulos que recibe de las personas de su entorno cuando se dirigen a él ayudan a que este vaya incrementando su habilidad. Si desarrollamos esta inteligencia de manera eficaz podemos desarrollar personas con grandes capacidades para orar, escribir, y en general ser capaces de tener gran capacidad de expresarse mediante el lenguaje.
Algunas de las actividades tipo que podemos utilizar para desarrollar estas actividades son las entrevistas, la lectura de cuentos, los debates o la exposición de sus actividades de clase.

2. INTELIGENCIA LÓGICO - MATEMÁTICA.
Consiste principalmente en la habilidad para identificar, comprender y resolver modelos abstractos de base matemática, calcular numéricamente, realizar hipótesis y utilizar el método científico en otros aspectos.
Esta inteligencia puede ser desarrollada a través de juegos con números, resolución de problemas o cálculos mentales adaptados a la edad de cada niño/a.

3. INTELIGENCIA ESPACIAL O VISUAL.
Principalmente consiste en desarrollar la percepción del espacio y ser capaces de desenvolverse por él. Gracias a ella el niño/a va a poder crear imágenes mentales, percibir los distintos detalles visuales o dibujar.
Para trabajar esta inteligencia podremos utilizar juegos de orientación o juegos de construcción así como, actividades artísticas, ya que el arte también ayuda a desarrollar esta inteligencia.

4. INTELIGENCIA MUSICAL.
Como su propio nombre indica, se basa en el desarrollo de las habilidades para la percepción musical, tanto en su audición y comprensión, como en ser capaz de tocar instrumentos o cantar. 
Si desarrollamos esta inteligencia de manera eficaz podremos desarrollar individuos capaces de crear composiciones musicales.
Para trabajar esta inteligencia con los niños/as deberemos de acercarles instrumentos para que practiquen y se entrenen con ellos, escuchar música en clase de manera exclusiva o mientras realizan otra actividad.


5. INTELIGENCIA CORPORAL O CINESTÉSICA.
Se trata de la habilidad de mover nuestro propio cuerpo, siendo capaces de controlarlo  y teniendo el dominio corporal adecuado para realizar cualquier tipo de actividad que sea requerida.
No solo se trata de movernos por el espacio sino que también se engloban las habilidades para expresar emociones, como puede ser la danza, practicar deportes, o el simple hecho de dibujar en un papel, ya que necesitamos poder controlar nuestra mano y coordinarla con nuestra visión.
Podemos realizar actividades como obras de teatro, bailar, practicar deportes o actividades de relajación.

6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.
Esta inteligencia parecer ser algo muy complicado por su nombre pero es simplemente el conocimiento de nuestras emociones, los sentimientos y conocer nuestras posibilidades y limitaciones.
Por ello debemos, en la escuela y en casa, ayudar a los niños/as a que se conozcan a sí mismos ya que si no son capaces de reconocer sus características propias va a ser difícil que puedan conocer y apreciar las de los demás.
Podemos realizar actividades como la utilización de emocionarios, lectura de cuentos como "El monstruo de los colores", actividades de autoestima o el uso de distintas caras (cara triste, alegre, seria, etc) que ayuden al niño/a a seleccionar cual representa su estado emocional en cada momento.

7. INTELIGENCIA INTERPERSONAL.
Consiste en ser capaz de sentir, detectar y comprender los estados de ánimos, temperamento, motivaciones e intenciones de los demás. Es decir, una vez que el niño se conoce a sí mismo va a poder ir comprendiendo que los demás también tienen sentimientos y sensaciones igual que él.
Se pueden realizar actividades donde el trabajo cooperativo sea fundamental para poder lograr el objetivo planteado.

7. INTELIGENCIA NATURALISTA
De forma clara y sencilla podemos decir que es la habilidad de observar y explorar el entorno natural físico, social y cultural que rodea al niño/a. Engloba conocer la naturaleza, las personas, y los elementos del entorno de manera general que representan la sociedad y la cultura de cada persona.
Esta inteligencia se puede desarrollar con actividades que consistan en el descubrimiento del entorno, como excursiones al parque para ver los tipos de plantas del barrio, asistencia a distintas manifestaciones culturales como visitar teatros o audiciones musicales.

domingo, 8 de enero de 2017

TIMELINE una herramienta 2.0

Timeline, es una herramienta 2.0 muy recomendable tanto para el entorno educativo como para el seno familiar. Esta aplicación permite crear líneas en el tiempo o ejes cronológicos, por lo que puede facilitar nuestra tarea como educadores.

Es una herramienta que se puede utilizar para todos los cursos, ya que puedes adaptar la línea del tiempo según la edad de los alumnos,  de tal forma que por ejemplo, en la etapa de educación infantil, podemos realizar nuestra propia linea del tiempo en torno a las rutinas, así los niños y las niñas pueden tener presentes en todo momento que hacemos antes y que hacemos después.


En esta etapa también se puede utilizar para aprender las fases de crecimiento de una planta, para situarnos en el tiempo con respecto a fiestas tradicionales como puede ser la navidad o para conocer el orden de las estaciones del año, los meses y los días de la semana. Con respecto a la etapa de educación primaria y de educación secundaria se podría hacer uso de esta aplicación para realizar ejes cronológicos en relación a la historia, a la literatura, a la música etc.

Timeline es una aplicación muy motivadora para el alumnado, pues además de texto permite añadir imágenes y su sencillez permite que pueda ser realizado por los propios alumnos, con apoyo del docente según la edad.

Otra ventaja de esta aplicación es que al terminarla puedes guardarla en tu ordenador, generando directamente un PDF, puedes mandarla por E-mail o incluso puedes imprimirla para colocarla en el aula o en la propia casa.

A modo de ejemplo os dejo como podría ser una línea de tiempo para la etapa de infantil en torno a las rutinas.


lunes, 12 de diciembre de 2016

KidRex el búscador infantil

KidRex es un buscador especialmente diseñado para ser utilizado por los niños y niñas. Este buscador va a permitir que podamos dejar el ordenador, tableta o teléfono inteligente a cualquier niño/a, sin ningún tipo de problema o prejuicio hacia lo que pueda encontrar por la red. Todas las búsquedas que realizemos en www.kidrex.org nos van a dar resultados los cuales han sido verificados y son aptos para la infancia, por lo que evitaremos que aparezcan anuncios, incitaciones a contenido sexual adulto, casinos y juegos de azar online, escenas violentas, sangrientas o de cualquier otra índole que solo van a generar problemas a nuestros hijos e hijas.
Pincha en la imagen siguiente para ir al buscador
 Acceder a KidRex


Es ideal para que busquen juegos, sus dibujos animados preferidos e información para realizar sus trabajos del colegio o para su propio conocimiento personal, ya que en su mayoría, los resultados obtenidos, serán especialmente indicados para ellos y ellas.
Dispone de varias opciones, además de la de buscar. Una de ellas es "Kids" que nos lleva a la opción de "drawings", en la cual nos mostrarán imágenes del momento realizadas por y para niños/as.
También existe una opción para los padres, llamada "parents". Dentro de ella encontraremos consejos sobre como usar las TIC con nuestros hijos/as o alumnos/as, sección de ayuda, explicación sobre que es y que hace KidRex, establecer KidRex como página de inicio, e incluso el código HTML para colocar una barra de búsqueda de KidRex en nuestra web personal si la tenemos.
En definitiva, es un buscador web muy útil para que los pequeños/as se inicien en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación con seguridad y con un contenido adecuado a sus necesidades e intereses.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Cuento ilustrado "Genealogía de una bruja"

Cuento: Genealogía de una bruja
Autor: Benjamin Lacombe; Sebastien Pérez




Sinopsis

Lisbeth es una niña diferente a las demás, tiene la mala costumbre de terminar las frases de las personas. En el colegio ya no tiene amigos y amigas, y su maestro se enfada cuando termina las frases por él. Sus padres son dueños de los almacenes más grandes de la ciudad y casi nunca están con ella. Sin embargo, su abuela piensa que es una niña especial y que tiene un don.

Todas las navidades Lisbeth y su gato Sócrates, viajan a casa de su abuela para pasarlas con ella. Allí tiene un amigo que se llama Edward y que está enamorado de ella. Juntos planean conseguir un éleboro, la única flor que le falta a Lisbeth en su colección.


Un día jugando en el desván de la abuela encuentran un libro distinto a los demás. Olga, que así se llama la abuela, al descubrirles se enfada y Edward se marcha. Seguidamente el niño desaparece. Lisbeth vuelve a coger aquel libro misterioso y descubre que su abuela y ella son brujas. Finalmente, Lisbeth consigue encontrar a Edward gracias a sus poderes como bruja.

Análisis didáctico

"Genealogía de una bruja" es un cuento que aunque esté recomendado para niños/as de educación primaria, puede ser utilizado perfectamente durante la etapa de educación infantil.

Este cuento nos da la posibilidad de sumergirnos directamente en la historia. A través de las ilustraciones podemos apreciar perfectamente lo que va pasando en cada momento. Además las ilustraciones suponen un enorme potencial artístico. Los colores que utiliza, son oscuros y las imágenes son diferentes a las que estamos acostumbrados lo que provoca una mayor intriga para el lector. 

El vocabulario que se utiliza es sencillo por lo que favorece la comprensión del público infantil. El cuento “Genealogía de una Bruja” de Benjamin Lacombe y Sébastien Pérez, cautiva por su formato y por su manera tan original de tratar temas escabrosos. 

Junto a este cuento, también han elaborado un libro denominado “Grimorio”, que es el libro que Lisbeth encuentra un día en el desván cuando jugaba con su vecino. Este libro es realmente increíble, pues mezcla hechos reales con la fantasía que caracteriza a estos autores.


Aportación didáctica al cuento

Esta maravillosa historia permite trabajar diferentes valores en el aula como son la perseverancia, la amistad y el respeto tanto hacia las personas como a la naturaleza, lo que va a permitir valorar su importancia para la vida. 

Con este tipo de cuentos podemos fomentar en el alumnado una actitud positiva hacia la lectura y favorecer una primera aproximación hacia la literatura infantil.

Tras la lectura del cuento se pueden realizar diferentes actividades como:

  • Inventar un nuevo final.
  • Incluir en el cuento personajes de otros cuentos.
  • Realizar nuestro propio Grimorio.
  • Investigar sobre los diferentes tipos de plantas, así como sus características y procedencias.
  • Visitar o crear un pequeño Herbolario.
  • Realizar una representación del cuento.
  • Investigar sobre las brujas, pues suscitan gran interés en los niños y niñas.

Además también se puede realizar un pequeño proyecto utilizando dicho cuento, pues aparecen momentos históricos a través del libro " Grimorio" por lo que se puede trabajar de forma lúdica y divertida 

En definitiva, considero que es un cuento que permite a los niños adentrarse en una fantástica historia, desarrollando la creatividad y fomentando la amistad y el respeto.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Discapacidad visual

¿Qué es el Discapacidad Visual?
El término discapacidad visual es considerado genérico ya que agrupa a todos los tipos de problemas y dificultades visuales, pero legalmente se incluye dentro de él la ceguera y la deficiencia visual, siempre y cuando la visión de ambos ojos cumpla alguna de estas dos condiciones:
  • La agudeza visual es inferior o igual a 0,1 dentro de la escala de Wecker.
  • El campo visual, es decir la amplitud que tiene para ver, es menor o igual a 10 grados.
La manera de actuar con cada uno de los dos tipos de discapacidad visual, como es la ceguera y la deficiencia visual, requieren métodos y técnicas diferentes de intervención, ya que no es lo mismo ver algo, aunque sea en muy malas condiciones, que no ver absolutamente nada.



El déficit visual y sus tipos
Este alumnado va a tener algún resto visual, y son la mayoría de las personas con problemas de visión. Existen distintos 2 principales tipos de déficits visuales, siendo estos los que a continuación explicamos:

  • Pérdida de agudeza: No existe capacidad para identificar los detalles de lo que se percibe.
  • Pérdida de campo: Estos niños y niñas van a ver la amplitud de su campo visual reducida, pudiendo ser por pérdida de visión central o por pérdida de visión periférica.
    • Pérdida de la visión central: El niño/a tiene problemas en la parte central de todo aquello que percibe a través de sus ojos.

    • Pérdida de la visión periférica: El niño/a solo va a poder recibir información visual de la parte central de todo su campo visual.

Indicios o sospechas principales de la existencia de déficit visual y ceguera total
Los niños o niñas pueden tener problemas de visión de manera congénita, (desde el nacimiento) o adquirida (por un problema posterior), no obstante las características que se presentan en la Discapacidad Visual y nos dan un indicio de una posible discapacidad visual son, entre otras, las siguientes:
  • Ojos inflamados, llorosos, nublados o enrojecidos.
  • Estrabismo y ojos que no parecen estar alineados y funcionar juntos al mismo tiempo.
  • Movimientos de los ojos rápidos e involuntarios.
  • Frotar, parpadear o cerrar los ojos con fuerza de forma continua.
  • Molestias ante la luz fuerte.
  • Poner la cabeza en una posición extraña o sostener el libro con una inusual inclinación/distancia.
  • dolores frecuentes de cabeza o mareos.
  • Torpeza, choques contra los muebles, etc.
  • Escaso equilibrio.
  • Respuestas inadecuadas a las preguntas, órdenes o gestos a excepción de que se le llame por su nombre.
  • Falta de orden y limpieza en el cuaderno y confusión con las palabras y las letras que tienen una grafía similar.

Características a tener en cuenta en el desarrollo del niño/a
  • Desarrollo similar a los niños/as videntes a su edad siempre que hayan tenido una estimulación temprana eficiente.
  • Niños/as más tranquilos debido a la falta de suficiente estimulación visual.
  • Los niños/as que tienen algún grado de visión requieren de manera necesaria optimizarlo al máximo.
  • Construyen la realidad del medio en el que se encuentran de forma diferente según sus experiencias.
  • Retraso en la movilidad en el caso de no ser animado para explorar el entorno que le rodea.
  • La noción de permanencia del objeto en el espacio la adquieren más tarde que los niños/as videntes debido a que tienen que adquirirlo a través de la percepción táctil y auditiva.
¿Cómo actuar en el aula si tenemos un alumno/a con esta situación de discapacidad visual?
  • Utilizar con el niño/a códigos alternativos que les permitan acceder a la información al igual que el resto de sus compañeros/as.
  • Dificultades para acceder a códigos gráficos.
  • Fomentar y favorecer los restos visuales, si los hay, a través de la exploración de diferentes objetos.
  • Ofrecerle el tiempo que sea necesario para que realice las distintas tareas.
  • Utilizar y mostrar al alumno/a materiales táctiles para que puedan analizarlo.
  • Estimular el resto de los sentidos así como sus habilidades motoras.
  • En el caso del alumnado con restos visuales, debemos ubicar al niño/a en las primeras filas de tal forma que pueda acceder a la información sin dificultad.
  • En el caso del alumnado con ceguera total será necesario utilizar algún método alternativo como puede ser Braille o el ordenador con software.
  • Si el niño/ tiene gafas, animarlo a que las utilice y las cuide.
  • Conseguir toda la información posible del profesor especialista en problemas de visión.
  • Dar instrucciones y descripciones claras.
  • Llamar al niño/a por su nombre para captar su atención.
  • Utilizar materiales especializados que favorezcan la independencia del niño/a.
  • Dejar espacio al niño/a, por ejemplo, dejar sus casilleros al final de la fila y no tenerlos compartidos.
  • Proponer actividades cortas ya que el niño/a se suele cansar con más facilidad.
  • Mantener una iluminación adecuada a las necesidades del niño/a ya que podemos tener niños/as sensibles a la luz o con necesidad de una zona más iluminada, y evitar los reflejos.
  • No colocarse a contraluz porque el niño/a no podrá percibirnos con claridad.
  • Dar un tiempo extra para la realización de las actividades.
  • Ubicar al alumno/a en la zona delantera de clase y de aquellas zonas en las que estemos explicando y/o trabajando.
  • Refuerzo con contorno los dibujos.
  • Verbalización de la información de la pizarra.
  • Utilización del sistema Braille.


Algunos materiales que podemos utilizar con los niños y niñas

Los materiales que podemos utilizar con los niños/as son principalmente: 
  • El alfabeto Braille
  • Lupas
  • Flexos
  • Atriles para poder acercar el cuaderno de trabajo
  • Maquetas para reconocer el entorno
  • Cuentos adaptados que tengan relieve y texturas
  • Ábacos para trabajar el área de matemáticas
  • La calculadora parlante.

A continuación os dejamos el alfabeto Braille.

domingo, 30 de octubre de 2016

¿Qué y cuáles son las NEAE?

Como habrás podido observar en este blog existe una pestaña llamada NEAE, esta es la abreviatura de "Necesidades Específicas de Apoyo Educativo", que popularmente entre la gente de a pie de calle es conocida como Educación Especial.
Dentro de esta abreviatura se recogen las deficiencias, discapacidades y minusvalías, según lo estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS) en base a la clasificación del Conseil de l'Europe en el año 1980.
La OMS también aporto las siguientes definiciones:

  1. Deficiencia: Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
  2. Discapacidad: Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
  3. Minusvalía: Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales).
Pero de manera más clara dentro de estas iniciales se encuadran las siguientes problemáticas:



Tenemos que destacar que las Necesidades Educativas Especiales se subdividen a su vez, como podemos ver en el siguiente esquema:


Cada uno de los distintos trastornos que aquí hemos reflejado los iremos tratando en distintas entradas, donde explicaremos en que consiste cada uno, como se puede trabajar en el aula, el comportamiento que debemos tener y el que tendrán los niños y niñas, y sobre todo como debemos de empatizar con ellos para saber que sienten y que van a necesitar, para poder anticiparnos a sus posibles necesidades del día a día, tanto en casa como en el aula.

domingo, 16 de octubre de 2016

Cuento: "El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza"

Cuento: "El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza" 
Autores: Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch.
ISBN: 978-84-204-4335-5



Sinopsis
Un señor topo que vivía bajo tierra, (como todo topo), decidió salir un bonito día para comprobar si el sol ya había salido y poder así, disfrutar un poco de él. Pero al salir del agujero, se encontró con algo muy raro que no conocía cayendo hacia su cabeza. Ante esta situación, decidió buscar al responsable, de esa masa que tenia encima, concretamente era una caca.
La historia continúa con el señor topo realizando preguntas a los distintos animales con los que se encuentran, que le van mostrando como son sus excrementos para que pueda comprobar que no son ellos quienes hicieron eso en su cabeza. Todo continúa hasta que se encuentra con dos moscas que le dan la posible solución tras analizar la caca. Esta solución le lleva hasta el perro Hermenegildo el perro el carnicero, que resultó ser quien hizo eso. Cuando lo encontró, el señor topo lanzó una caca sobre la cabeza de Hermenegildo, quedándose satisfecho y volviendo a su agujero.

Aportación didáctica del cuento
Esta historia nos va a permitir trabajar principalmente con el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil, aunque se puede extrapolar al primer ciclo de Educación Primaria.
La historia planteada, aparentemente no parece demasiado llamativa, ya que puede parecer simple y grotesca por el tema principal que trata, pero si profundizamos y somos capaces de leer entre líneas, podemos observar lo siguiente:
  • Trabaja los diferentes animales y las diferencias que hay entre estos.
  • Inicia al niño y niña en el respeto hacia los demás.
¿Por qué trabaja los animales y las diferencias?
El señor topo va viajando a lo largo de las páginas por distintas zonas donde realiza preguntas a animales como la paloma, la cabra, el caballo o el cerdo. Estas preguntas a cada animal no están incluidas por mero azar, sino que han sido realizadas con los animales más comunes, siendo en su mayoría los animales de la granja. De esta manera podemos ver como todos los animales son iguales porque expulsan sus heces pero son distintos porque cada uno tiene su tipo de caca.

¿Por qué inicia al niño y niña en el respeto hacia los demás?
Todo lo narrado en el libro se puede extrapolar de los animales a las personas, ya que el hecho de que los animales sean todos animales pero con distintas heces nos crea un enlace con el que podemos trabajar que todas las personas somos iguales y tenemos los mismos derechos pero al mismo tiempo todos somos distintos como por ejemplo una persona de raza negra y una persona de raza blanca, con esto trabajamos dentro de la educación en valores el respeto.

A continuación puedes comentar que te parece este cuento, y si lo has utilizado en tu aula o con tus hijos e hijas como lo has trabajado.